¿Por qué la calculadora del ordenador muestra botones para los números?

30/10/2025

Haz un pequeño ejercicio si estás sentado delante de un ordenador, por favor. Abre la calculadora de tu sistema operativo, me da igual si usas una distribución de Linux, macOS o Windows. Tú abre la aplicación que incluya su sistema operativo que se llame de una forma parecida a “Calculadora”. Estoy seguro de que vas a ver una cosa muy parecida a la imagen que encabeza este post: una imitación de una calculadora de mesa.

Pero el caso es que en un ordenador no es necesario mostrar los botones de una calculadora, al menos no los botones básicos. Todos los teclados tienen teclas para los números y permiten escribir, al menos, las operaciones básicas (+ para la suma, - para la resta, * para la multiplicación y / para la división).

Admito que en un modo científico sí muestres botones para mostrar las operaciones disponibles (las trigonométricas, las conversiones y demás). Pero para un uso normal una calculadora en realidad no debería tener que mostrar estos controles, que en realidad no son más cómodos que usar el teclado.

Mi teoría es que este tipo de interfaz se creó a finales de los 80 o inicios de los 90 como una forma de acercar esta funcionalidad a los usuarios que acaban de llegar a un ordenador, de mostrarles una aplicación familiar y semejante a la calculadora física que ya conocían y sabían manejar. Y paralelamente también serviría para entrenar en el uso del ratón, igual que en Windows incluían el Solitario.

Para los que en algún momento de la historia hemos aprendido a programar, además, hacer una calculadora es el ejercicio clásico cuando comienzas a aprender determinadas disciplinas. Puedes hacer la típica calculadora que va preguntando números para sumarlas si estás aprendiendo a programar, una calculadora gráfica para aprender cómo funciona el desarrollo de interfaces gráficas de usuario, o también si estás aprendiendo CSS. Y también puedes usar algún lenguaje de esos que reconocen cadenas para aprender a procesarlas y a crear lenguajes de uso específico (recuerdo vagamente un ejercicio sobre esto de la asignatura de Teoría de Lenguajes de la carrera).

En muchos sistemas, por suerte para los que somos de no levantar los dedos del teclado, hay alternativas a las calculadoras que solo requieren texto. Por ejemplo, en macOS es posible hacer una operación en Spotlight (Cmd+Espacio, y escribes una cadena con la operación a hacer, incluso con paréntesis si es necesario). En KDE acabo de probar y se puede hacer dentro del buscador del menú Inicio. No tengo acceso a un Windows pero seguramente puedas hacer la misma operación también con la búsqueda (aunque ahora lo mismo te sugiere que la operación la haga Copilot, que se ve que a los ordenadores se les ha olvidado cómo se calculan cosas).

Posts relacionados